Como fue difícil seleccionar una sola actividad y además me parece que todas son un gran aporte para otras personas, he decidido presentar la mayoría de ellas.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.1
CONSIGNA
Realice un análisis de las tendencias actuales de la educación. Para ello, indique los cambios generales que usted viene observando en el mundo en las últimas dos o tres décadas, y qué estrategias conoce usted que se hayan o se estén implementado desde el ámbito educativo para preparar a las personas para insertarse en estos cambios y como la articulación de las tecnologías favorecen este proceso. No consulte ninguna fuente bibliográfica, básese solamente en su experiencia y/o desde lo que previamente conoce. Puede hacerlo utilizando cualquier recurso o técnica: cuadros, tablas, líneas de tiempo, narración, entre otras y cargue el archivo en el espacio de la Actividad de aprendizaje 1.1 del módulo 1.
REFLEXIÓN
En esta actividad, lo mas importante fue pensar hacia donde va la educación, cuales son los posibles escenarios a los que tendré que adaptarme. Creo que lo principal es que cada día se piensa más en la persona y su desarrollo integral.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.2
CONSIGNA
Realice una caracterización gráfica del perfil del Formador del Siglo XXI donde puedan apreciarse las competencias del ideal de Formador. Así mismo, represente la brecha entre el ideal de Formador del Siglo XXI y el real. Puede hacerlo utilizando cualquier recurso o técnica: infografía, presentación en powerpoint, prezi, video entre otras y cargue el archivo en el espacio de la Actividad de aprendizaje 1.2 del módulo 1.
REFLEXIÓN
Continuando con el análisis, en este caso del perfil del docente, es evidente que es necesario ir adaptando las habilidades y las competencias a las nuevas generaciones, para así "hablar" el mismo lenguaje que los jóvenes que estamos educando.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.3
CONSIGNA
Luego de ver el video de Cristobal Cobo en el apartado “Enseñar y aprender en la cultura digital” del tema 3, seleccione una de las tendencias que allí se mencionan, contextualícela a su disciplina de enseñanza y describa como la usaría en los momentos antes, durante y después de la clase; adicionalmente defina lo que debe hacer el formador y lo que debe hacer el aprendiz en cada momento. Cargue el archivo en el espacio de la Actividad de aprendizaje 1.3 del módulo 1.
GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA EL ÁREA DE ÉTICA Y VALORES
Dentro del sistema educativo de nuestro país, se contempla la ética como una de las áreas fundamentales y que soporta las habilidades sociales de cada uno de los que vivimos en este lugar.
Desde la escuela, los niños comienzan a aprender unos conceptos propios de las competencias ciudadanas y que son el complemento de la educación que reciben en sus hogares.
En la básica secundaria, se continua reforzando principalmente los comportamientos apropiados para una sociedad que respeta los derechos humanos y fomenta la convivencia pacifica.
Pero al llegar a la formación técnica, tecnológica o profesional, lo primero que piensan los jóvenes es que será la misma estrategia y metodología, por lo que está área es menospreciada desde el primer momento.
El primer paso para poder reflexionar sobre la importancia de la ética y los valores es cambiar esa idea y buscar que realmente se presente un cambio importante en el actuar de cada aprendiz.
La gamificación puede convertirse en una herramienta de gran importancia a la hora de identificar comportamientos, valores e incluso antivalores. A través de la lúdica se puede identificar de manera individual y grupal lo que se debe mejorar, las conductas que se deben tener en los ambientes de formación y en las empresas. El juego, las dinámicas, la risa ayudan en la creación de un ambiente de trabajo mas apropiado para identificar nuestras fortalezas y debilidades.
ANTES
Después de leer unos contenidos previamente preparados por el instructor, el aprendiz debería llevar una actividad lúdica (juego, dinámica, actividad) que sirviera para socializar con los compañeros los temas de la sesión.
DURANTE
Con las actividades propuestas por cada aprendiz, se podrían organizar grupo y que cada grupo seleccionara una única actividad para realizarla durante la clase. Cada grupo intercambiara sus actividades y al final se haría una reflexión sobre el tema y sobre las actividades. El instructor se haría cargo de las reflexiones y de resumir los temas tratados durante la sesión de clases.
DESPUÉS
Con juegos como alcanza la estrella, quien quiere ser millonario o carrera de caballos se puede incentivar a los aprendices a que repasen lo aprendido y se evalúen ellos mismos frente a los temas tratados. El docente puede ver los resultados de los juegos y de las autoevaluaciones para ajustar las estrategias para la siguiente sesión.
REFLEXIÓN
Por las circunstancias particulares de mi área de formación, por las experiencias vividas por los jóvenes en la asignatura de ética en sus instituciones educativas, es necesario pensar en otra forma de lograr el resultado y realmente hacer un trabajo significativo para los jóvenes. Las clases no deben ser lo mismo que vieron en sus colegios y yo estoy convencida que la lúcida y los juegos es una estrategia muy adecuada y de la que he estado obteniendo buenos resultados.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.1
CONSIGNA
Realice la lectura del documento base de la actividad “Análisis de técnicas didácticas mediadas por TIC”; es importante ampliar la información acerca de las diferentes técnicas didácticas, consultando lo referente a este tema en el portal educativo EDUTEKA (www.eduteka.org). A partir de esta contextualización realice un análisis acerca de las técnicas didácticas mediadas con TIC que pueden ser utilizadas en los ambientes de aprendizaje. Para ello, usted debe identificar las técnicas didácticas más utilizadas en la orientación de procesos educativos y elabore un resumen a manera de tabla la cual debe contener una síntesis de sus principales características: objetivos, ventajas, escenarios de aplicación, recurso TIC que se podría asociar, recomendaciones para su aplicación y roles formador y aprendiz.
REFLEXIÓN
Gracias a esta actividad, pude iniciar un proceso en el cual voy a ir recopilando varias técnicas didácticas y voy a ir implementandolas en mis clases. Encontrar otras formas de hacer mis clases interesantes para los aprendices hizo muy significativa esta actividad.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.2
CONSIGNA
Describa una actividad de clase contextualizada a su materia en la cual involucre el uso del teléfono inteligente. Tenga en cuenta presentar:
• Objetivo de aprendizaje.
• Estrategia didáctica (individual, grupal, practica dirigida, estudio de caso, etc.)
• Recurso didáctico (asociado al uso del teléfono inteligente)
• Evaluación (criterios de evaluación de la actividad)
CARRERA DE OBSERVACION
Es un recorrido diseñado con anterioridad cuyo fin es que los aprendices resuelvan las pistas que se han distribuido alrededor de un espacio que puede ser abierto, para resolver dichas pistan tendrán que observar, pensar, trabajar en grupo y/o realizar ciertas actividades que encontraran distribuidas en diferentes estaciones.
El objetivo de aprendizaje:
El aprendiz identificará por medio de situaciones o casos, los diferentes valores que hacen parte de la Cultura SENA.
Estrategia didáctica:
Método de casos, por grupos de 3 personas, deberán recorrer las diferentes estaciones y resolver las pistas.
Recurso didáctico:
Cada pista estará escrita en un código QR, así que cada grupo deberá tener un teléfono inteligente con un app que permita leer este tipo de códigos.
Evaluación:
• Identifica los diferentes valores que forman parte de la Cultura SENA.
• Analiza las situaciones para poder tomar decisiones basadas en los valores.
• Integra los valores de la Cultura SENA en su interacción con los demás y con el entorno.
REFLEXIÓN
Diseñar esta actividad fue poner en papel algo que de alguna manera ya había pensado como una técnica que sería muy interesante con mis alumnos, ahora falta dar el paso y ponerla a disposición de mis aprendices en clase.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3.1
CONSIGNA
Seleccione uno de los siguientes grupos temáticos:
• Tema 1: Herramientas de comunicación en Internet. (Chat, foro, Messenger, correo electrónico, video conferencias, audio conferencias, redes sociales).
• Tema 2: Herramientas de búsqueda y organización de la información. (Buscadores, directorios, metabuscadores, buscadores especializados).
• Tema 3: Herramientas para publicar información. (YouTube, Blogs, Wix, SlideShare).
• Tema 4: Herramientas para trabajo colaborativo. (Google Docs, Blogs, Wikis).
• Tema 5: Plataformas educativas. (Blackboard, Moodle).
• Tema 6: Equipos en el aula. (video beam, tabletas, televisor, smartphones)
A partir de la búsqueda en Internet y la exploración del portal de EDUTEKA realice una presentación (ppt, infografía, video) del grupo temático de herramientas donde describa características generales, usos y sugerencias de aplicación en la educación.
REFLEXIÓN
Fue la segunda oportunidad que utilice la herramienta piktochart para realizar una actividad y cada vez me parece más útil. La versatilidad de esta herramienta hace que crear material para informar un tema sea muy agradable, creativo y motivante. Por otro lado, nuestra sociedad requiere de jóvenes preparados para trabajar en compañía y de la mano de otros y por lo tanto, ellos deben estar preparados para trabajar no sólo de manera presencial, sino virtual. Acá es donde entra en escena las herramientas de trabajo colaborativo.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3.2
CONSIGNA
Realice en el formato de su elección (Word, PowerPoint, Prezi, Cmap Tools u otro) una Ayuda Hipermedial Didáctica sencilla que contenga diversos recursos multimedia, como mínimo una imagen, un video, un archivo de texto, un enlace a un sitio web y un mapa conceptual explicativo del tema. Recuerde antes de su elaboración, que se debe tener muy claro y delimitado el tema a tratar.
REFLEXIÓN
En la actualidad, realizar materiales educativos para ser utilizados en clase es muy sencillo, pero eso hace que al hacerlo se tenga muy claro que es lo que se quiere lograr con dicho material. Planear el diseño de los materiales debe ser una parte fundamental de nuestro trabajo docente, independiente de la herramienta que usemos para ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario